viernes, 28 de noviembre de 2014

Se abrió el diálogo en el conflicto por la Laguna La Salada

Bookmark and Share

La siguiente publicación obedece a una carta enviada a Espejo de Necochea por el señor Pascual Mammoliti, utilizando el derecho a réplica, como corresponde, respecto a la nota publicada en este mismo blog titulara "La Laguna La Salada no inunda al pueblo de La Dulce".


Al señor Oscar Gollnitz autor de la nota "La Laguna La Salada no inunda al pueblo de La Dulce"
publicado el 12 de noviembre de 2014 en su blog "Espejo de Necochea":

La localidad de La Dulce cuando llueve desagota por "bombeo" un caudal importante de agua
hacia la laguna La Salada para liberarse y protegerse de las inundaciones que la complican, si el
nivel de ésta sigue subiendo por la gran masa de agua que le ingresa por ese bombeo y por los
campos contiguos al camino de acceso y por  las napas freáticas como están en la actualidad  las
casas van a tener problemas ya que en las calles se puede ver aflorar el agua en las juntas del
pavimento aún cuando se ha desagotado por el bombeo, dicho por los mismos vecinos que el agua
le aflora por los pisos, los pozos ciegos se están complicando etc etc.

Las plantas de silos que están al costado del acceso también bombean agua para bajar las napas
porque sino se les generan inundaciones en los fondos de los silos y se les pudre el cereal.
Todo este agua de "bombeo" ¿dónde va a parar? pues a la Laguna La Salada y por empuje de ésta
las napas afloran. Este resumen no es para nada técnico como verá, solo está redactado para que
se entienda.-

Ahora le hago una reseña de la cuestión. Entre los años 2000 a 2003, el juez que estudió el caso
manifestó que si el agua del pueblo no afectaba a la Laguna, entendía que el caudal era mínimo, 
consideraba que era lógico que el agua había que mandarla a algún lado porque sino se inundaba
el pueblo, pero lo que dejó expresamente aclarado que no se podía perjudicar a  otros vecinos
particulares en beneficio del pueblo, que había que buscar otra solución, intimando a que en un
plazo prudencial de 30 días se iniciaran los proyectos y en otro plazo también de 30 días se
iniciaran los trabajos tendientes a darle salida al agua de la laguna hacia el río para evitar que el
mal siga aumentado. Pues pasaron 12 años y los propietarios de los campos (Mammoliti, Khun,
Dominguez, Marcos) donde se agiganta cada vez más la Laguna, siguen sufriendo los daños porque
nada se ha hecho al respecto.-

No quiero entrar a profundizar en la teorías que se están hablando acerca de que la laguna es un
importante acuífero que "se nutre de aguas subterráneas provenientes de napas freáticas, no
recibiendo aportes de significancia de aguas superficiales” según lo describe usted de un informe
de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet, etc, etc. pero tal vez no conoce más en
detalle la realidad, el pueblo está fundado sobre un terreno con depresiones, que le llegan aguas
de campos y sección quintas de más niveles más altos y para evitar que se inunde tienen que
mandar el agua a la laguna porque es el único lugar adonde se puede desagotar!! pero para que se
entienda más sencillamente, la laguna es como un plato gigante que no tiene salida, por lo tanto
toda el agua que entra "conducida", resalto "CONDUCIDA" no naturalmente,  hace que esta crezca
y crezca produciendo desastres en los campos aledaños, comiéndose hectáreas que son
sembrables, de pastoreo y también montes completos como está sucediendo en la actualidad. No
me pueden decir los señores asesores del Conicet que no recibe aguas superficiales de
significancia!!! es que no han visto la realidad???

El impacto ambiental no se produciría si se vuelca el remanente de agua de la laguna hacia el rio
Quequén, porque se han realizado análisis del PH del agua y si bien está en niveles limites de
salinidad, la proporción a volcar al río con relación al volumen de agua que trae este, es
insignificante, y repito "REMANENTE"  no estoy pidiendo "Vaciar" la laguna, simplemente que no
se siga alterando su volumen por aguas conducidas. Insisto en que ese remanente de agua que se
debe enviar al rio Quequén no influye ecológicamente. Lo que más influye y daños ocasiona es el
agua que proviene de los campos, tierras arriba, que desagotan por canales clandestinos y que
hemos corroborado los vecinos damnificados con presencia de inspectores de hidráulica, hacia el
camino a la dulce, y por consecuencia el agua cruza por las alcantarillas y desagota en La Salada.-

Lo que se ha planteado en estos 12 años de lucha, es que se le encuentre una solución al
problema. Ahora somos muchos los productores que estamos en problema, pareciera que lo
nuestro es insignificante escuche decir por ahí, comparado con otras cuencas. Pero el problema
existe y no es nuevo.

Días pasados salió la segunda "medida cautelar" y con criterio práctico y de otro Juez se repite la
misma conclusión que la de hace 12 años atrás: cerrar todos los ingresos de agua que deriven a la
laguna y retrotraer a su estado anterior. El pueblo no se inunda por la Laguna, el pueblo manda el
agua hacia la laguna porque está a 90 metros de altura de desnivel. El pueblo se inunda porque los
campos aledaños al estar a niveles más altos mandan el agua "conducida" inundando el casco
urbano, al estar las napas freáticas altas por el empuje que le ocasiona La Salada desbordada hace
que las aguas en el pueblo no se decanten por filtración sino que permanecen en superficie, por
eso hay que desagotarla por bombeo hacia los campos y llega a la laguna.-

En cuanto a sus desacertados comentarios sobre amedrentamientos, anónimos y amenazas, sería
conveniente y más "acertado" que usted pidiera autorización a los que hubieran sido "victimas" de
esas amenazas que se dieran a conocer!! no sería más creíble?? yo también le podría informar que
funcionario me pidió plata para "activarme" la solución al problema de la laguna, que repito no es
sólo mío, es de tres vecinos más, solo que estos no se "animan" a esta patriada o están
desalentados, no lo sé., pero desde luego éste funcionario sigue esperando y nos amenaza en
hacer todo lo posible para tener todo esto encajonado. Si usted nos informa fehacientemente a
quienes nosotros amedrentamos, yo le podría informar fehacientemente que funcionario me pidió
plata para colaborar. Está claro que no está informado totalmente y muy poco sabe del problema
real, palpable, de la laguna y el pueblo de La Dulce.

Tema de los camiones de Hormigón: Yo encargué siete camiones de hormigón elaborado a una
cementera local para taponar las entradas a MI CAMPO que provienen de aguas arriba o de la
cuenca la reserva, o de la cuenca que fuere, en fin vecinos al otro lado del acceso a La Dulce. Pero
fueron mi hijo y el señor Marcos que me pidieron que esperara para buscar juntos una solución,
cosa que finalmente accedí y solo el primer camión que llegó lo terminé donando para el pueblo.

El caso es que algunos vecinos de campos arriba, los que no hemos podido certificar
fehacientemente pero se tratarían algunos campos de propiedad de Raúl y José Marcos, vecinos
de otro que se apellidaría Juliano, como así también otro campo propiedad de la familia Saleres
por donde visualizamos cursos de agua, que se dirigen hacia campos propiedad de la sucesión de
Alfredo Marcos, también de la familia Raggio y estancia La Masía, con el afán de sacarse de encime
el agua han canalizado sistemáticamente para desagotar sus hectáreas afectadas y recuperar
terreno sembrable, hasta se podría hacer una suerte de comparación de efecto dominó: "yo te
paso el agua a vos, vos se la pasas a tu vecino" y así consecutivamente hasta que el agua, luego de
atravesar el camino a  La Dulce por las tres alcantarillas, ¿adonde va a parar? a LA SALADA,
¡¡última parada dirían en una Terminal de Omnibus!!. Como se desprende de este último párrafo,
el agua que el casco del pueblo de La Dulce envía a la laguna es mínimo comparado con el torrente
que viene de los campos antedichos.-

Como no se han hecho debidamente y a conciencia los trabajos de conducción de aguas de lluvia
hacia el mar, trabajos abandonados y/o mal ejecutados el Ente que dirige Marcos consciente de
que aunque las lluvias sean escasas igual el casco urbano sufre, han ejecutado canales para desviar
el agua a la ruta de ingreso al pueblo, pero aún así,  ese desvío no hace más que dirigir aguas a la
Laguna La Salada  por las misma alcantarillas que menciono anteriormente.
Todos son conscientes y me lo dicen cada día que la única solución provisoria es bajar el  nivel
actual de la laguna y conducirla al rio Quequén, para que no siga avanzando su crecimiento y
ocupando más hectáreas a nosotros, me refiero a mi campo y el de mis tres vecinos. ¿A que no
sabe usted que la laguna históricamente era de 600 hectáreas y hoy ronda entre las 800 y 900
hectáreas afectadas? Yo solo pido que la situación se normalice y vuelvan a ser esas 600 hectareas
de agua nomás.-

Respecto de imponer por la fuerza como usted menciona en su escrito,  ¿cree realmente que para
imponer una fuerza o amenazar hemos desperdiciado 12 años formando expedientes de 500
folios, reuniones, viajes, gastos, ahora apelamos a las "amenazas"? yo le diría que jamás
impusimos donde se debía mandar el remanente de agua, eso lo determinó el juez y la delegada
de hidráulica, solo hemos pedido y estamos en pleno derecho que nos ayuden a evitar que el
"plato" se siga desbordando.

Es importante y para ilustrar mejor su pensamiento o de la persona que escribió la nota referida a
la inundación del pueblo de La Dulce por culpa de la Laguna, que se acerquen al campo de los
cuatro vecinos, recorran.... los entrevisten, escuchen y se desasnen, de esta única manera sabrán
formar una mejor y precisa opinión al respecto, no le quepa duda.

Jamás en la historia de éste monumental embalse de agua hubo problemas de crecimiento
desmedido de su nivel, pero  con el bombeo del pueblo, sumado por las copiosas lluvias y a la gran
masa de agua que ingresa de los campos desde Lumb a Nicanor Olivera se presenta la actual
situación.  La Construcción que hicimos en el año 2000 en mi propiedad, una cabaña, un
monturero, una capilla, una casita pequeña y una batería de baños, se erigió fuera de los límites
del agua. Entonces para que nuevamente se ilustre señor, porque no toma como referencia el
monte que plantaron los Pueyrredón hace 20 años a espaldas y a 50 metros de las construcciones
que le detalle anteriormente, le puedo decir concretamente y no creo que usted lo sepa, que
dicho monte está virtualmente desapareciendo, más de 120 especies de eucaliptus están cayendo
como muñecos hacia el agua, como también los caminos paralelos al monte que tienen más de 50
años porque esta los ha invadido e inundado a niveles increíbles y eso señor, no fué un capricho
mío ni de mis hijos poner esos montes y esos caminos ahi, lo montaron los Pueyrredón.

Ya me reuní con la señora vecina y hemos consensuado un acuerdo amistoso entre las dos partes y
tal vez se pueda empezar a aliviar el nivel de la laguna y por todo lo que le expliqué ayudar a que
el pueblo no se siga inundando.-

Lo saluda atentamente

Pascual Mammoliti.-

domingo, 23 de noviembre de 2014

Un gobernador y tres intendentes de espalda al pueblo

Bookmark and Share

Hay funcionarios, legisladores provinciales, concejales, que ignoran el reclamo de vecinos de cuatro distritos y todas las localidades que lo componen. Es evidente que sólo cumplen esas funciones en el afán de cobrar el suculento sueldo o dieta. O para ocupar el tiempo en la ingeniería de estrategias para seguir permaneciendo en ese lugar que legítimamente les dio el pueblo pero que no honran porque no cumplen con su deber.

El reclamo por la autovía 88 dejó al descubierto que muchos concejales, varios legisladores, y otros tantos funcionarios de los estamentos distritales, provinciales y nacionales pertenecen a este grupo, al que se ríe de la ciudadanía.

También quedó de manifiesto que sigue la estrategia de su líder político, el gobernador Daniel Scioli, quien pretende ser el próximo presidente de la República Argentina.

Los intendentes de General Pueyrredón, Lobería y Necochea no son ajenos a esta casta. Son ellos, junto al de General Alvarado (el único jefe comunal que se sumó al reclamo de la autovía 88), los que deben motorizar el pedido a la Gobernación, encabezar la movida que se está haciendo cada vez más grande, y el pueblo respaldarlos. Hoy, Gustavo Pulti, Diana Argüello y José Luis Vidal, están absolutamente sometidos al gobernador Scioli, algunos por convencimiento, otros por temor, o por ambas cosas. Lo cierto es que ignorando el reclamo como lo han hecho hasta ahora, es no tomar en cuenta la voluntad popular. Como en “El reino del revés” la canción infantil que eternizara su autora, María Elena Walsh, todo está invertido y los ciudadanos son los que están pidiendo al gobernador que cumpla con lo que prometió en cada período de elecciones: la autovía 88.

El intendente interino de Necochea, José Luis Vidal sostuvo en entrevistas periodísticas que conoce muy bien la ruta 88 por su condición de ambulanciero. “Está transitable, es cierto que se podrían mejorar algunos tramos, pero se está trabajando en eso, en el bacheo”. También expresó que prefiere “la continuidad de la ruta interbalnearia 11, recorriendo la costa”. ¿Sabrá Vidal que no hay proyecto de construir esa vía? ¿Que, en cambio, la ruta 88 cuenta con el visto bueno de Vialidad Provincia? ¿Qué oportunamente la Provincia realizó el estudio de factibilidad para la construcción de la autovía, y fue positivo? ¿Qué se sugirió en más de una oportunidad el arreglo a nuevo de la actual ruta y la construcción de otra vía para hacerse la autovía? La última vez fue en el año 2012.

Un párrafo aparte merece el concejal Ricardo Calcabrini, que desde hace tiempo se postula como candidato de intendente de Necohea, y empapeló la ciudad con afiches de su foto y la de Scioli (la mayoría en lugares no permitidos). “Los usuarios responden a intereses políticos partidarios de la oposición”, argumenta como tibia defensa a lo indefendible.

Por su parte, la intendente de Lobería, Diana Argüello, se refirió a la emergencia que soporta el mundo respecto al cambio climático. “La Provincia de Buenos Aires está inundada, y hoy es prioridad”, dijo. Tal vez la jefa comunal no esté enterada que el reclamo comenzó hace mucho más tiempo que las inundaciones. Por lo menos en el año 2008, cuando en Necochea se juntaron 10.000 firmas pidiendo, entonces por la reparación de la ruta.

Más cauteloso es Gustavo Pulti, el intendente de General Pueyrredón, que se cuidó de no dar entrevistas. O tal vez más hábil y de astucia agudizada porque es conocedor que pasando lo más desapercibido posible es menos vulnerable. Así llegó a la comuna marplantense.

Vale recordar que en el año 2008, el reclamo original fue la reparación a nueva de la Ruta 88. Como los estudios de factibilidad de construcción dieron positivo, fue el propio gobernador Scioli que anunció en Necochea, en tres oportunidades, la autovía 88. La última vez fue el 19 de Septiembre de 2011, en el Cine Paris de Necochea, cuando estuvo para apoyar la candidatura del hoy destituido intendente Horacio Tellechea.

Ahora no responde a las invitaciones de las audiencias públicas interdistritales que se hicieron. No sólo no envió algún representante, sino que las ignoró absolutamente. Encima, se dio el lujo (él y sus cómplices de Necochea) de colocar un enorme tráiler en la plaza Dardo Rocha, para el cumpleaños de la ciudad, con la leyenda “3.340 kilómetros de rutas pavimentadas para que recorras”.

También, en el presupuesto que presentó para que aprobara la Legislatura para el año 2015, destinó 10 millones de pesos para la Ruta 88. En la práctica, este dinero alcanza para la construcción de tres kilómetros de bacheo, o un (1) kilómetro de pavimentación. Parece poco para una ruta destruida, de 130 kilómetros de longitud.

Albert Eistein, un genio indiscutible en el mundo, dijo alguna vez “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. En este caso de la Autovía 88, los usuarios viales decidieron cambiar la estrategia a partir de Enero de 2015 ya que la vía de la invitación a las audiencias interdistritales impulsadas por la UDUV fue ignorada por las máximas autoridades de la mayoría de los distritos y por el gobernador. Ahora exigirán la presencia, a través de otras metodologías legales más potentes.

Mientras tanto, el gobernador Scioli como los intendentes de Mar del Plata, Lobería y Necochea, siguen con la misma metodología: dar la espalda al pueblo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La laguna La Salada no inundará a La Dulce

Bookmark and Share

El agua que amenaza a la localidad es proveniente de la cuenca del arroyo La Reserva que es hacia adonde debe ser derivada antes de llegar a la población. Los trabajos realizados aparentemente no están funcionando adecuadamente


Desde fines de los años ´90 o principio del 2000, la laguna La Salada se convirtió en un foco de conflicto, que en la fecha están alcanzando ribetes impensados. Algunos funcionarios hablan de expropiar tierras para hacer canalizaciones amparándose ante la posibilidad de que la localidad de La Dulce se inunde; otros se quejan por los daños que la creciente de ese ojo de agua les produjo; los más sensatos amparándose en estudios realizados por profesionales del Grupo de Investigación Hidrogeología del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata y del Conicet, se oponen defendiendo el impacto ambiental que puede significar trasvasar aguas entre cuencas, y el desastre ecológico que puede significar. En medio de este conflicto, no faltaron anónimos y, trascendió, amenazas que podrían ser las causas de la paralización de obras de saneamiento de las aguas en la localidad de La Dulce.
Es ilógico pensar que la laguna La Salada, ubicada en el acceso a la localidad de Comandante Nicanor Olivera (Estación La Dulce) y Ruta Provincial 86 pueda inundar a esa población porque ésta se encuentra mucho más elevada que la laguna, teniendo en cuenta el nivel del mar.
Por otra parte, conclusiones de los profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet fueron contundentes: “El humedal laguna La Salada se nutre de aguas subterráneas provenientes de napas freáticas, no recibiendo aportes de significancia de aguas superficiales”. Además en el trabajo científico que realizaron en ese lugar, denominado “El agua subterránea en el funcionamiento hidrológico de los humedales del Sudeste Bonaerense, Provincia de Buenos Aires, Argentina” destacó la importancia hidrogeológica que “este humedal tiene para la vulnerabilidad del acuífero y la necesidad imperiosa de su conservación en estado natural, sin modificaciones artificiales por ser una fuente de recarga del mencionado acuífero”.
En el año 2005, la ingeniera Susana Laborde, de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas determinó la necesidad de estudiar el impacto ambiental que se causaría en el Río Quequén Grande al aportarle un volumen de agua con alta concentración de sales como se habría proyectado y por otra parte también indicó que el egreso artificial de aguas desde la laguna La Salada concentraría sus sales y la calidad de sus aguas empeoraría. En principio, la profesional puso énfasis en no derivar más agua al Río Quequén Grande a través de canales.
Teniendo en cuenta el impacto ambiental que se puede dar si se modifica el humedal laguna La Salada, el sentido común indica la importancia de dejar todo como naturalmente debe ser.
No obstante la laguna sigue creciendo. A principio de esta década, los dueños del campo donde está emplazada La Salada realizaron construcciones en el lecho. Sin dudas no contemplaron que la obra se hizo en un sitio que en épocas de creciente el agua desborda hacia ese lugar. En la actualidad, con las napas freáticas casi a flor de suelo, hoy está todo bajo agua. De allí el reclamo constante de realizar una canalización hacia el Río Quequén Grande, que está muy cerca, sin interesar las consecuencias que puede acarrear un trabajo de esta naturaleza.
Por otra parte, la localidad de La Dulce está amenazada por las aguas, pero las que provienen de la cuenca del arroyo La Reserva y de la zona de Lumb. Cabe destacar que las derivaciones por los pluviales son de los años 50. Estos no se alteraron, en cambio sí, la cantidad de lluvia. Además, los aportes subterráneos en un año fueron de 6.010.000 m3, y siguen aumentando. Por esa razón sigue creciendo La Salada como cientos de lagunas en toda la Provincia.
Aquellos que pretenden declarar la necesidad y urgencia de canalizar la laguna La Salada, argumentando el peligro que corre La Dulce de ser inundada, o que el crecimiento de la mencionada laguna es consecuencia del agua que le derivan desde la localidad, queda totalmente desdibujado ante estos estudios y conclusiones de profesionales.
Conocedora, estudiosa y muy respetuosa de la Naturaleza, Joan Elizabeth Cuthbert de López Pueyrredón, del establecimiento Malal Tuel Chico, ubicado en la Ruta Provincial 86, kilómetro 51, es la principal oponente al trasvase de aguas de distintas cuencas. Si bien, el canal o entubado que se pretenden hacer pasa por su campo y destruirá una de las vistas más hermosas de Río Quequén Grande, entiende que “hacer ese trabajo es gastar dinero inadecuadamente porque La Dulce no corre riesgo por La Salada; no se solucionará el inconveniente, y además, cuando el Río Quequén crece furioso, hará de tapón al by pass de la laguna, aportando incluso, más agua”, expresó, además de imaginarse el verdadero desastre ambiental que significará ese trabajo.
Algunos funcionarios creen que la actitud de Joan López Pueyrredón “es un capricho”, pero “lejos está de serlo, lo que digo está avalado por estudios realizados por profesionales. No entiendo como (las autoridades) no lo tienen en cuenta al momento de tomar determinaciones”.
Tal vez no se tenga en cuenta por temor. La propia productora agropecuaria recibió anónimos relacionados con este tema. También, en La Dulce es un secreto a grandes voces, algunos funcionarios fueron advertidos mediante amenazas, para que detuvieran los trabajos de saneamiento que se estaban realizando en la localidad respecto al agua. Hasta, dicen, llevaron camiones mezcladores con cemento para bloquear los trabajos. Quizás por esta cuestión, o vaya a saber por cuál otra, las labores se interrumpieron.
La buena voluntad de López Pueyrredón quedó de manifiesto una vez más al autorizar la realización de un entubado, que pase por el campo. Si bien ya lo había hecho verbalmente, ahora lo confirmó mediante una carta que elevó a la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, con copias a la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Necochea y a la Comisión de Emergencia Hídrica del Partido de Necochea.
“No se trata de imponer por la fuerza”, expresó la productora quien además exige “estricto cumplimiento” de algunas condiciones, que tienen que ver con el cuidado de la Naturaleza.
En un tramo de la carta se advierte marcado malestar: “Teniendo en cuenta vuestro silencio ante las notas presentadas con fechas 11/9/2014 y 16/10/2014, hemos resuelto avanzar con la cuestión autorizando la obra y fijando con claridad las condiciones de la autorización, de manera de no seguir demorando la resolución de la problemática”.
Entre las condiciones inexorables para la productora la obra debe tener un plazo preestablecido para realizar la excavación y entubado y quedar completamente terminada. En caso de no respetarse los tiempos la autorización caducará de pleno derecho de manera automática. De ocurrir esta situación, la dueño del campo tapará la excavación que se hubiese realizado y los costos serán a cargo de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas.
Por otra parte, previo al comienzo de las obras, se deberá limitar el área de trabajo, y, tanto el personal como las maquinarias que se utilicen no podrán pasar esos límites. Incluso, fuera de los horarios de labor que se establezcan, salvo algún sereno, nadie podrá permanecer en la zona de trabajos.
Además, otra de las condiciones establece que el obrador deberá estar fuera de la propiedad. También, se destaca que la obra se realizará desde la desembocadura del conducto en el Río Quequén hacia el inicio en la Ruta Provincial 86; contar con una válvula automática que asegure el cierre de ingreso de agua al conducto ante situaciones de crecida del Río Quequén; que el material de excavación no se retire del lugar para que después sea utilizado para tapar el entubado y una serie de seguros que cubran situaciones de responsabilidad civil.
La autorización está realizada, las condiciones planteadas, sólo falta la respuesta de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas para así dar lugar a un “alivio” al conflicto que se viene generando desde hace tanto tiempo alrededor de la Laguna La Salada. La actitud de la productora rural es una actitud de buena voluntad. No necesita ser amedrentada cuando de buscar soluciones se trata.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ruta 80: Otra gran mentira

Bookmark and Share
Desde hace mucho tiempo, vecinos de pequeñas localidades cercanas a Juan N. Fernández reclaman por la pavimentación de la Ruta 80, que une a Claraz con Barker, alrededor de 60 kilómetros. Es un camino de tierra, la mayoría del tiempo intransitable, al que le pavimentaron 20 kilómetros hace años, pero la obra quedó inconclusa. No obstante, oficialmente aparece como una ruta totalmente asfaltada en una oportunidad y dos veces repavimentada.
Una nueva prueba de esta gran mentira la acaba de brindar un médico de Tandil que, recorriendo la zona después de dos días de intensa lluvia, se dejó guiar por el GPS de su automóvil y terminó encajado a escasos metros de una banquina cubierta de agua, con una profundidad cercana a los dos metros.
Si en los GPS la Ruta 80 aparece como pavimentada, no caben dudas que así figuran en los registros de Vialidad y en el Ministerio de Infraestructura.
La odisea del médico tandilense se conoció luego que fuera publicada en el sitio JNF.Net el 30 de Octubre pasado bajo la dirección del periodista Ricardo Basualdo.
En la crónica destacó que el doctor tomó la Ruta 74 para dirigirse desde Tandil hasta Benito Juárez. Al llegar al cruce de Barker, su GPS le indicó que podía tomar la Ruta 80 para llegar hasta Juan N. Fernández. Sesenta kilómetros asfaltados.
Grande fue la sorpresa del facultativo cuando advirtió que en realidad la ruta de asfalto no existía. Que sólo 20 kilómetros estaban pavimentados luego de dejar de lado la localidad de Villa Cacique. El camino siguiente, hacia la Negra, era todo barro después de dos días de intensas lluvias.
Entrada la noche, y siguiendo las alternativas del GPS, el médico observó que se encontraba a sólo 40 kilómetros de Juan Nepomuceno Fernández, por lo que decidió continuar. Al llegar al puente “Las Hileras”, el vehículo se desplazó fuera de la huella y quedó encajado, a escasos metros de una cuneta llena de agua, con una profundidad aproximada a dos metros.
El médico advirtió la magnitud de lo ocurrido y se largó a caminar por el barro hasta llegar a Claraz, y luego, a Juan N. Fernández.
Algunos vecinos que vieron el auto atascado en el barro, sin nadie en el lugar, dieron aviso a la Policía de Claraz.

La ¿aventura? del médico tandilense dejó al descubierto una vez más otra gran mentira: la Ruta 80 que en los papeles aparece como pavimentada, jamás fue asfaltada.

viernes, 31 de octubre de 2014

Bookmark and Share Un viejo adagio dice “El que calla otorga”. Teniendo en cuenta este proverbio tan antiguo como actual, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, deja al descubierto constantemente el coraje que tiene para dar la espalda al pueblo. Así lo ha demostrado desde hace años en distintos rubros, pero en nuestra región, sin dudas, el más significativo ha sido el reclamo constante de la construcción de la autovía 88.
Con la mira puesta en las elecciones 2015, en la que aspira llegar a la presidencia de la Nación, Scioli sigue ignorando el pedido de los usuarios de la ruta, denominada también “ruta de la muerte”. La “Ola Naranja”; la cantidad de carteles colocados en cada rincón de nuestra patria; el patrocinio de autos de carrera; el marketing en ojotas, llaveros, bonitas modelos, y tantas otras cosas más que suman millones y millones de pesos para mantenerse en los primeros puestos de las encuestas, provocan irritabilidad en la gente. Un párrafo aparte se merece el dinero dispuesto para los medios de comunicación masivos a los que paga no sólo para que hablen bien de él, sino también para minimizar realidades que prefiere ocultar.
El caso de la Ruta 88, que une a Necochea con Mar del Plata, y beneficia directamente a otras ciudades como General Alvarado y Lobería, además de las localidades que integran los cuatro Distritos, es uno de los que afecta la buena libertad de expresión. Seguramente extorsionados con el retiro de la publicidad oficial, muchos medios pequeños quedan atrapados en la decisión de anunciar los reclamos de los vecinos, o cobrar a fin de mes el anuncio pautado. También ha ocurrido con medios a nivel nacional, donde la honestidad del periodista que divulgaba el accionar de los usuarios de rutas, hizo que se sincere: “Muchachos, hasta aquí llegué yo… Me avisaron de la dirección que les baje el pulgar porque corremos el riesgo de perder la pauta de Scioli…”.
Con el respeto que se merece la investidura del señor Gobernador, no es descabellado decir que Scioli miente. Lo hace en la publicidad como la que llevó a Necochea para su cumpleaños, donde destacó un tráiler con la leyenda “3.340 kilómetros de rutas repavimentadas para que puedas recorrer”. Esto es una gran falacia, y  muy fácil de comprobar.
Con respecto al pedido de la autovía 88, impulsada por la Unión de Usuarios Viales (UDUV) ante la pasividad de algunos intendentes, varios concejales y muchos legisladores provinciales, es lamentable observar cómo, hasta ahora, los intendentes de General Pueyrredón (Gustavo Pulti), Lobería (Diana Argüello) e interino de Necochea (José Luis Vidal), con sus ausencias a las audiencias públicas interdistritales que se realizaron y sin siquiera enviar notas de excusación, dejaron al descubierto que prefieren trabajar para el proyecto Scioli presidente antes que hacerlo por la gente que los votó para estar en el lugar que ostentan.
Prefieren decir que el reclamo de la UDUV responde a algún partido político de la oposición, sin ver que se trata de una asociación civil, sin fines de lucro, conformada por ciudadanos comunes, que pueden o no tener simpatías partidarias. El reclamo de la Unión de Usuarios Viales es político, si se quiere hasta de Estado, pero lejos está de serlo político partidario.
Por último, la construcción de la Autovía 88 no es un capricho. Es una promesa reiterada en tres ocasiones (todas en campañas políticas), por el propio gobernador Daniel Scioli. La última fue el 19 de Septiembre de 2011, cuando estuvo en el Cine Teatro París, apoyando la candidatura a intendente de Horacio Tellechea. Entonces dijo “hemos estado trabajando en la reparación de la ruta 88 pero no es suficiente, por eso queremos hacer una autovía, como me lo ha pedido Tellechea, lo prometemos y lo vamos a cumplir”.
Como la promesa no se cumplió, el 21 de Noviembre venidero tendrá lugar en el Concejo Deliberante de General Pueyrredón la Quinta Audiencia Pública Interdistrital por el reclamo de la autovía 88. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

Cuando nada importa, salvo posicionarse para las elecciones

Bookmark and Share

Tal vez sea el microclima que viven los funcionarios, o porque dejan de lado el objetivo para el qué fueron elegidos. Se olvidan de sus orígenes, y no dudan en mentir descaradamente a la gente pese a que en muchos casos los llevaron al lugar donde hoy están.
El mejor ejemplo lo dio hace muy pocos días el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien, sin ponerse colorado, dijo que construyó 4.000 kilómetros de rutas en la Provincia de Buenos Aires. Una gran mentira insostenible. Sólo basta recorrer un poco para darse cuenta que, en el mejor de los casos, habrá tapado 4.000 baches, con materiales de mala calidad y trabajo desastroso. “Pan para hoy, hambre para mañana”, decían nuestras abuelas.
Ahora está embarcado en su carrera hacia la presidencia de la Nación. El viernes 6 de este mes, viajó a Mar del Plata para participar del lanzamiento de “la ola naranja”. Según los medios periodísticos, llenó un salón con unos 500 simpatizantes.
Un par de horas antes, en la ciudad de Miramar, poco más de 100 personas participaron de una asamblea con la intención de frenar “la ola roja, color sangre”, por la cantidad de usuarios que se están matando a raíz de accidentes viales en la Ruta Provincial 88, que une a Necochea con Mar del Plata.
El gobernador fue invitado a esa reunión. Lo mismo que los intendentes afines de Mar del Plata, Gustavo Pulti; de Lobería, Diana Argüello; el interino de Necochea, José Luis Vidal, y los concejales que responden al denominado sciolismo. No fue nadie.
Scioli, que podría haber estado en esa convocatoria ciudadana en Miramar, prefirió presenciar solamente su “ola naranja” de 500 personas, sobre casi un millón de habitantes que tiene Mar del Plata, antes que escuchar y ver la realidad expresada por los usuarios de la Ruta 88, representantes de instituciones rurales, frutihortícolas, de turismo, de entes portuarios, remiseros, taxistas, transportistas… gente común.
Aunque sea menos constructivo, quedó en claro que para el gobernador es mucho más agradable escuchar a todos los que piensan igual, antes que la diversidad de pensamientos. En el caso puntual del reclamo de la Autovía 88 vale recordar que ya la prometió al menos en tres oportunidades… claro está, en la campaña en la que buscó su reelección o en la que apoyó a su candidato para la intendencia de Necochea, Horacio Tellechea, actualmente destituido.
En este cuadro de situación, es lamentable asumirlo, los roles están totalmente invertidos. Los ciudadanos comunes se reúnen en asambleas para reclamar a los funcionarios por lo que no están haciendo. Y éstos, ni siquiera van a escuchar los motivos de esas reuniones. No sólo las ignoran, sino que hasta dan órdenes a sus custodios para que no lleguen a ellos.
Si… los roles están invertidos… Nada parece importar, salvo posicionarse para las próximas elecciones

sábado, 16 de agosto de 2014

Peligros para la salud humana de algunas sustancias usadas en el fracking

A juzgar por los resultados de un nuevo estudio, bastantes de las sustancias químicas utilizadas en la fracturación hidráulica, técnica popularmente conocida como fracking, pueden perjudicar no solo las hormonas reproductivas del cuerpo humano sino también los receptores de hormonas glucocorticoides y tiroideas, que son esenciales para mantener una buena salud. Otra investigación reciente indica que la composición química del agua de desecho generada por el fracking podría causar la liberación de diminutas partículas en tierras a las que a menudo se enlazan fuertemente diversos metales pesados y agentes contaminantes. Esa liberación agravaría los riesgos medioambientales durante los vertidos accidentales.
Los resultados del primer estudio se han presentado públicamente en el congreso de la Sociedad Internacional de Endocrinología (International Society of Endocrinology) y la Sociedad Endocrina (Endocrine Society), ICE/ENDO 2014, celebrado en la ciudad estadounidense de Chicago. Fundada en 1916, la Endocrine Society es la más antigua del mundo dedicada a la investigación sobre hormonas y a la práctica clínica de la endocrinología. Hoy en día, los miembros de la Endocrine Society ascienden a más 17.000 científicos, médicos, educadores, enfermeras y estudiantes de más de 100 países. Por su parte, la International Society of Endocrinology (ISE), fundada en 1960, constituye actualmente una federación integrada por unas 70 sociedades nacionales de endocrinología, representando a casi 50.000 endocrinólogos de todas partes del mundo. La sede de la ISE está en la Escuela de Medicina de la Universidad de Leeds en el Reino Unido.
Entre las sustancias de uso conocido en diversos sectores de la industria del fracking, las 24 que han sido puestas a prueba por el equipo de Christopher Kassotis, de la Universidad de Misuri en la ciudad estadounidense de Columbia, han bloqueado todas ellas la actividad de uno o más receptores hormonales importantes. Los elevados niveles de trastorno hormonal causados por las sustancias de este tipo en niveles como los medidos en el estudio, han sido asociados con muchos problemas de salud, como la infertilidad, el cáncer y los defectos de nacimiento.
La fracturación hidráulica es el proceso de inyectar numerosas sustancias y millones de litros de agua a gran profundidad bajo tierra y a alta presión, para fracturar la roca dura y liberar el gas natural y el petróleo atrapados. Kassotis advierte del peligro de que vertidos de agua contaminada procedentes de operaciones de fracking puedan contaminar acuíferos e incluso masas de agua en la superficie.
En investigaciones anteriores, este grupo encontró que ciertas muestras de agua recogidas de lugares con vertidos por fracking documentados en el condado de Garfield, del estado de Colorado en Estados Unidos, tenían niveles entre moderados y altos de actividad EDC (que provoca alteraciones endocrinas). Esa actividad concretamente bloqueaba o imitaba los efectos de  hormonas femeninas (estrógenos) y de hormonas masculinas (andrógenos) en células humanas. Sin embargo, el agua en zonas alejadas de estos puntos de perforación gasística mostró poca activad EDC sobre esas dos clases de hormonas reproductivas.

Dos nuevos estudios revelan los aparentes peligros para la salud humana de algunas sustancias usadas en el fracking.
El nuevo estudio, que ha sido financiado, entre otras instituciones, por la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA), extendió el análisis original a fin de averiguar si el uso intensivo de sustancias de fracking cambia otros receptores hormonales clave además de los receptores de estrógenos y andrógenos. (Los receptores son proteínas en células a los que la hormona se enlaza para poder realizar su función.) Específicamente, los investigadores examinaron un tipo de receptor para una clase de hormona reproductiva femenina, las progesteronas, así como aquellos para los glucocorticoides (una clase de hormonas importante para el sistema inmunitario, que intervienen asimismo en la reproducción y la fertilidad) y para las hormonas tiroideas. Esta última clase de hormonas ayuda a controlar el metabolismo, el desarrollo normal del cerebro y otras funciones necesarias para una buena salud.
Entre las 24 sustancias habituales del fracking que Kassotis y sus colegas probaron de forma repetida en cuanto a la actividad EDC en células humanas, 20 bloquearon el receptor del estrógeno, evitando que este último se enlazase al receptor y pudiera generarse la respuesta biológica natural. Además, 17 sustancias inhibieron el receptor del andrógeno, 10 entorpecieron el receptor de la progesterona, 10 bloquearon el receptor del glucocorticoide y 7 inhibieron el receptor de la hormona tiroidea.
Kassotis aclara que no han medido estas sustancias en muestras de agua locales, y que es probable que las altas concentraciones examinadas no aparezcan en el agua potable cercana a los lugares de las perforaciones. Sin embargo, argumenta que ciertas mezclas de estas sustancias actúan juntas, haciendo que sus efectos de perturbación de las hormonas sean peores que los de cada sustancia por separado, y que el agua potable examinada suele contener mezclas de sustancias con actividad EDC. “No sabemos cuáles podrían ser las consecuencias adversas para la salud en humanos y animales expuestos a estas sustancias”, reconoce Kassotis, “pero bebés y niños serían los más vulnerables porque son más pequeños, y su metabolismo carece de la capacidad para descomponer estas sustancias”.
El otro estudio al que hacíamos referencia al principio de este artículo lo ha llevado a cabo el equipo de Cathelijne Stoof, de la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, y sus resultados se han publicado en la revista académica Environmental Science & Technology, de la ACS (American Chemical Society, o Sociedad Química Estadounidense), fundada en 1876, y que hoy cuenta con más de 160.000 miembros.
Se sabe, por investigaciones previas, que de un 10 a un 40 por ciento de la mezcla de agua y solución química inyectada a alta presión en las capas profundas de roca durante operaciones de fracking acaba por salir de nuevo a la superficie. Stoof y sus colegas, al estudiar los impactos medioambientales de este “fluido de retorno”, encontraron que las mismas propiedades que hacen a la mezcla de agua y productos químicos tan efectiva para extraer gas natural por fractura hidráulica en un yacimiento de esquisto o pizarra pueden también desplazar diminutas partículas que están unidas de forma natural a la tierra, causando que agentes contaminantes asociados como los metales pesados se filtren hacia fuera de la zona sometida a fracking.
Stoof y sus colegas han profundizado en los mecanismos de esta liberación y transporte. Las partículas que estudiaron son coloides (más grandes que una molécula pero más pequeñas que lo que se puede apreciar a ojo desnudo), que se adhieren a la tierra y a la arena debido a su carga eléctrica.
En unos experimentos, se llenaron columnas de vidrio con arena y coloides sintéticos de poliestireno. Después rellenaron cada columna con diferentes fluidos: agua desionizada como opción neutra de control, y fluido de retorno recogido de un yacimiento en el que se han hecho operaciones de fracking. En los experimentos, se probó con distintas tasas de flujo y se midió la cantidad de coloides que fueron movilizados.
Los científicos encontraron que se liberaron menos de un 5 por ciento de coloides cuando rellenaron las columnas con agua desionizada. Esa cifra saltó al 32 y hasta el 36 por ciento cuando se rellenaron con fluido de retorno. Incrementar la tasa de flujo del fluido de retorno movilizó hasta un 36 por ciento adicional de coloides.
El equipo de Stoof cree que esto sucede porque la composición química del fluido de retorno reduce la intensidad de las fuerzas que permiten a los coloides permanecer unidos a la arena, hasta el punto de causar que sean repelidos por ella.
Esto podría provocar la liberación de partículas diminutas en suelos que a menudo contienen metales pesados y agentes contaminantes, empeorando los riesgos medioambientales durante los vertidos accidentales.
Fuente consultada: NCyT, AmazingsBookmark and Share

sábado, 24 de mayo de 2014

Sobreviviente en el alteo del km. 55 Ruta 86


Bookmark and Share
“Al ingreso al alteo había un gran pozo, no lo pude esquivar y el auto salió de la ruta… voló! Sí, como el Auto Fantástico, arrasó y rompió el guard-raid y caímos al agua. Por suerte no volcamos, e instintivamente con una mano destrabé el cinturón de seguridad y con la otra la puerta… El portón del baúl se abrió con el golpe y el agua entró en segundos” adentro del habitáculo del vehículo en el que viajaba.
El testimonio corresponde a Emma Iparraguirre, una de las sobrevivientes de los tantos choques y vuelcos que tuvieron lugar en el alteo del kilómetro 55 en la ruta 86. Protagonista del segundo o tercero de los 16 accidentes automovilísticos registrados allí, por el que tanto se reclamó antes de que murieran tres vecinas de Olavarría.
Emma Iparraguirre sigue las alternativas de trabajo en el alteo, y no puede evitar indignarse por la lentitud que la empresa constructora ha demostrado hasta ahora. Además, durante la entrevista se refirió al ingeniero Daniel Alfredo Arano jefe del Departamento Zona XII de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. “Mintió al elevar el informe al Ministerio (de Infraestructura bonaerense), las señales a las que se refiere las colocó al día siguiente de mi accidente, el 21 de Enero”, aseveró.

Veinte años manejando por la misma ruta
Radicada en Olavarría, desde hace 50 años Emma Iparraguirre veranea en Necochea. “Hace 20 años que voy y vengo manejando yo todos los veranos. Esa ruta no me es desconocida, la conozco muy bien”, expresó la entrevistada.
El accidente fue el 20 de Enero de 2013. Con la mente puesta en el objetivo, que era disfrutar algunos días de vacaciones, preparó su auto. La hija, su amiga y una perrita inseparable de la familia ocuparon su lugar en el vehículo. Se organizaron para viajar de la manera más cómoda posible. Emma al volante, la amiga de su hija adelante. Atrás lo hicieron la hija y la perrita, atada para prevenir cualquier inconveniente.
La temperatura era más que agradable, se vistieron livianas y de ojotas. “Yo me puse alpargatas porque nunca manejo con ojotas o sandalias ya que se pueden trabar con la alfombra del auto. Siempre uso zapatillas o zapatos cerrados, sin tacos. Esta es una precaución que siempre tomo desde que manejo”, recordó Emma.
A las cinco de la mañana abandonaron Olavarría. Todo era alegría por el sólo pensar de los días de disfrute que habían planificado. Nada les hacía pensar que dos horas más tarde no sólo salvarían sus vidas por milagro, sino que todo iba a cambiar en sus existencias.
“Frené en una especie de loma que hay antes del alteo. En dirección de Olavarría a Necochea ví tres carteles de color anaranjados. Sólo tres del tamaño de una señal vial normal que decían: “Reducción, entoscado…”. La verdad, reducción entoscado no me produjo nada, estoy acostumbrada a ir al campo, o en las calles de tierra, donde dice entoscado disminuyo la velocidad y listo… Aquí también lo hice, pero jamás se me ocurrió que tenía que parar a cero, poner primera y salir como si lo hiciera de un semáforo que me da paso libre”.
“Igual, habré entrado en el alteo a 50 o 60 kilómetros, como una locura, no más”.
Recordó Emma, y cuenta con fotografías que lo demuestran que “me encontré con pozo en la unión del asfalto con el entoscado. El golpe me sacó el volante de las manos, volamos como el Auto Fantástico, arrasó el guard-raid y caímos a la laguna… Por suerte no volcamos, e instintivamente con una mano destrabé el cinturón de seguridad y con la otra la puerta… El portón del baúl se abrió con el golpe y el agua entró en segundos” adentro del habitáculo del vehículo en el que viajaban.
“Salí lo más rápido que pude del auto, creo que inmediatamente… sentí el piso fangoso, resbaladizo casi no podía caminar… si bien el agua no me tapaba, fue mejor nadar porque el fango te hundía”.
En medio de la desesperación, la amiga de la hija “pasó hacia el lado del conductor y salió del auto” por el mismo sitio que lo había hecho Emma.
El auto cayó inclinado hacia la derecha y en segundos comenzó a llenarse de agua el habitáculo. La posición hizo más comprometida la salida de la hija de Emma, que, no dudó en distraer el tiempo necesario para desatar a la perrita, la que sacó alzada hasta que pudo subir a la ruta.
“Dios nos amparó de que no hayamos tenido golpes fuertes. En mi caso, el raspón del cinturón de seguridad porque iba con una remera solamente”, recordó la entrevistada.
A unos 100 metros del lugar del accidente había una camioneta. “Estaba un hombre solo, que fue el primero que nos dio la mano para que pudiéramos salir por las piedras, y pusimos a la perra en la caja de su camioneta… luego pasó el colectivo “El Rápido”, el chofer abrió la puerta y nos preguntó si necesitábamos algo… varios meses después volví a ver al chofer…”
Mientras comenzaron a detenerse otros vehículos, alguien se comunicó con gente de La Dulce. “No sé con quiénes hablaron, pero después vino la Policía, los Bomberos y una ambulancia… Mi otra hija que viajaba en otro auto detrás del nuestro, se quedaron en el lugar con la perra, y a nosotras nos trasladaron a La Dulce, a la Salita Sanitaria. De allí, mi hija y su amiga fueron derivadas al Hospital (de Necochea) para tomarles radiografías… yo no quise ir, quería hablar con el intendente del lugar, pero después me enteré que había una delegada. La verdad, en ese momento no tenía noción de dónde estaba”.
Sin que nadie pudiera detenerla “caminé desde la Salita hasta la casa, la busqué y la encontré (a Fátima Rodríguez), me trató muy bien, y además recibí mucha contención por parte de los bomberos… nos dieron ropa seca y las primera atenciones”.
Muchas horas de labor tuvieron los bomberos para rescatar el auto de la laguna. No había manera de tomarlo, hubo tres intentos hasta que pudieron sacarlo, sin las ruedas delanteras. La destrucción fue total… Nadie se hizo cargo.
“Arano (responsable de Vialidad en nuestra región) dijo que estaban los carteles… mínimos carteles que nada hacían suponer lo que pasaría. Estuvo el día del accidente. Llo hizo porque dos días antes se había caído una camioneta en el mismo lugar, pero para el otro lado del alteo; el sábado hubo dos choques, y el domingo a las 7 de la mañana caímos nosotros”. Cuatro accidentes en menos de 48 horas.
“No se hizo cargo de nada, sólo me dio la dirección de Vialidad en la Provincia y el teléfono de ese despacho para que hiciera el descargo en ese lugar… por suerte mi hija sacó fotos del pozo, del auto, de la huella que dejó al caer el auto en el agua”.
Pasaron las horas, y las secuelas del accidente fueron creciendo. “Salí a comprar un par de zapatillas porque las que tenía puesta no sirvieron más, y me perdí a la vuelta de mi departamento en Necochea. Hace 50 años que lo tenemos, en calle 85… miraba los edificios y no los conocía, no podía darme cuenca dónde estaba… el shock emocional fue terrible”.

Los polémicos carteles
Emma Iparraguirre aseguró durante la entrevista que el ingeniero Arano “mintió al elevar el informe al Ministerio (de Infraestructura bonaerense), las señales a las que se refiere las colocó al día siguiente de mi accidente, el 21 de Enero”.
Recordó que volvió a viajar desde Olavarría a Necochea y lo hizo en colectivo. Al llegar al alteo fue hasta la cabina del micro para observar con detalles que carteles se habían colocado. Entonces advirtió que el chofer de ese momento era el mismo que detuvo la marcha el día del accidente para ofrecer ayuda. “Fue el que vio a mi hija caminando por el agua al salir de la laguna, y él sabe cómo y cuando se pusieron cada señal de tránsito porque en verano pasaba cuatro veces por días”.
Iparraguirre tiene en su poder las pruebas y números de expedientes necesarios para corroborar cada una de sus aseveraciones. Mientras tanto sigue sufriendo porque las secuelas fueron grandes. Recién se está animando a manejar de nuevo. “Tengo que ir a Necochea, pero sola no me animo… Tengo que encontrar a alguien que me acompañe. No sé que puedo sentir al pasar manejando por ese lugar… quizás llore”.

lunes, 5 de mayo de 2014

Rutas bonaerenses: explicación sin sustento

Bookmark and Share
El ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, dijo que la demora en el arreglo de las rutas provinciales se debe a que “la devaluación había producido un ajuste en los valores y, a raíz de esto, se tuvieron que hacer nuevamente las licitaciones”.
Arlía hizo estas manifestaciones en el transcurso de una reunión que mantuvo con integrantes de la Mesa Agropecuaria, entre los que estuvieron presentes los representantes de las diferentes entidades de la provincia de Buenos Aires, indicó el diario La Posta del Noroeste, en su edición del 3 de Mayo de 2014.
Las manifestaciones del funcionario del gabinete del gobernador Daniel Scioli no tienen sustento de ninguna manera, porque el reclamo por los arreglos o construcción de rutas bonaerenses no son nuevos, aunque sí, los argumentos que esgrimen desde el Ministerio de Infraestructura es siempre el mismo.
En declaraciones a La Posta del Noroeste, el titular de Carbap, Horacio Salaverry, que participó de la reunión, dijo que “Arlía nos dio garantías de que el dinero para las obras está”, pero también reconoció que el plan presentado por el ministro Arlía “ya han sido presentados en otras oportunidades y lo único que pareciera ser distinto es que dicen que la Provincia tiene un fondo fiduciario, que ya se hacía también, que se genera con un aporte del 10 por ciento de la recaudación de las patentes. Esto es lo único que nos da una expectativa distinta. Pero nada más que eso, son expectativas nada más… A esta película ya la vimos varias veces”, concluyó el dirigente.

viernes, 28 de marzo de 2014

Autovía 88, necesidad concreta

Bookmark and Share

La concreción de la autovía 88, en el trazado de ruta que une a Necochea con Mar del Plata, es un viejo anhelo que nació como una necesidad de los usuarios de la Ruta Provincial 88. Ambas ciudades están permanentemente unidas por lazos laborales, comerciales, de salud, de turismo y de estudios, entre otros. El interés de una buena vía es beneficioso para todos, y abarca a muchas otras localidades de la región. Incluso ciudades más australes que utilizan como corredor las rutas costeras. Lo mismo ocurre, de Capital Federal hacia el Sur.
Sin embargo, la Ruta Provincial 88 permanece entre los proyectos que la Provincia de Buenos Aires evidentemente no quiere plasmar. No es que esté en el olvido porque los usuarios les recuerdan de manera permanente a los funcionarios de turno, sino que, no caben dudas, no se quiere ejecutar.
Cuando el ingeniero agrónomo Felipe Solá era el gobernador de los bonaerense, se comprometió al menos a repavimentarla en reiteradas oportunidades (siempre en época de campaña, obviamente). Cuando inauguró el asfalto en la ruta 227 desde Lobería a Necochea (unos pocos días antes de que los camiones comiencen a circular con pesadas cargas de piedras para la ampliación de la Escollera y su lógico deterioro), expresó su último anuncio junto al malogrado intendente loberense, el profesor de Educación Física Hugo Rodríguez.
En el año 2009 un entusiasta número de usuarios de la Ruta 88, en su mayoría integrantes de la Agrupación Comunal Transformadora, inició una campaña de recolección de firmas. Fueron 10 mil las que se elevaron al Senado de la Provincia; al Ministerio de Infraestructura bonaerense; a Vialidad Provincial y al propio gobernador Daniel Scioli.
Entonces se conoció que la Nación no le envió la partida correspondiente a Provincia, y que los fondos habían sido desviados a la privatización de Aerolínea Argentina.
En esa oportunidad, los usuarios decidieron hacer una especie de corte en la ruta, para llamar la atención de medios nacionales, pero el espacio Multisectorial de Necochea se opuso. “En Provincia nos prometieron que van a hacer algunos arreglos antes de la temporada”, enfatizó Pascual Corapi en representación de ese espacio, el que integró por la Cámara Comercial e Industrial de Necochea y Quequén.
La promesa se redujo a la pintada punteada de la ruta, en unos pocos kilómetros…
Y si de promesas hablamos, no debemos olvidar la del propio gobernador bonaerense, Daniel Scioli, cuando vino a apoyar en su candidatura al profesor Horacio Tellechea como intendente municipal. “Vamos a hacer la Ruta 88”, expresó sin sonrojarse pese a que sabía que estaba mintiendo. “La vamos a hacer, aprovechando la sintonía fina entre Nación, Provincia y Municipalidad”, agregó el candidato a la intendencia… Después pasó lo que pasó: Tellechea ganó las elecciones, un año más tarde resultó destituido y Scioli una vez más no cumplió con lo prometido.

Por eso, cansados de promesas incumplidas, vecinos de esta región impulsan ahora la campaña que se denomina “Autovía 88…Ya! Contando con el apoyo de la Unión de Usuarios Viales (UDUV), que tiene fuerte representación en Necochea, en pocos días más harán conocer los pasos a seguir en el reclamo. 

martes, 25 de marzo de 2014

La UDUV programa acción a seguir durante el año

Bookmark and Share
En la continuidad de generar conciencia y propuestas para que los gobiernos ejecuten una política vial adecuada, tuvo lugar una nueva asamblea de la Unión de Usuarios Viales (UDUV), en la ciudad de 9 de Julio.
En la reunión, de la que participaron alrededor de cincuenta representantes de las más de 60 ciudades que integran la UDUV, se concordaron varios puntos para desarrollar  los cursos de acción a seguir durante el año, sobre todo los más inmediatos.
“El objetivo es generar la conciencia y las propuestas para que los gobiernos ejecuten una política vial adecuada”, expresó Ignacio Zavaleta, principal referente de la UDUV.
En diálogo con FM Comunidad 107.5 de Necochea y www.espejodenecochea.blogspot.com y necocheaen4hojas.blogspot.com , Zavaleta dijo que “nos convocamos para coordinar acciones en los distintos grupos que reclamamos por rutas en mal estado, por la gran cantidad de accidentes automovilísticos que se registran, viendo la alarmante inacción de los gobiernos y de la clase política en general, salvando algunas excepciones”.
También señaló que por esa inacción “los usuarios tuvimos que tomar cartas en el asunto y plantear crudamente cuál es el problema que existe”. Además “lo más grave aún es que hoy tenemos una muestra de lo que nos va a pasar a corto plazo, que será quedarnos sin vía terrestre”.
Otro plano a tener en cuenta “es el desarrollo de país. Sin vías de comunicación terrestre, ningún país puede desarrollarse”, concluyó Zavaleta.

viernes, 7 de marzo de 2014

La lucha para que no se implemente el fracking

Bookmark and SharePor OPSur.- Cuando en marzo 2010 las autoridades bonaerenses firmaron un convenio de exploración con YPF, el potencial del subsuelo de la provincia era la clave de acceso a la bonanza, no había lugar a dudas. Desde diferentes sectores se aseguraba que había llegado el momento de discutir la matriz productiva, dejar de creer que la riqueza estaba en el suelo, en el agro, y ampliar el horizonte o, al menos, mirar debajo. En junio de ese año el gobernador Daniel Scioli envió a la Legislatura un proyecto de ley para regular la actividad hidrocarburífera. No sólo apuntaba a crear el Organismo Provincial de Hidrocarburos y Minerales Afines (Ophyma), como autoridad de aplicación, sino también una empresa pública que interviniera en las etapas de exploración, extracción y comercialización. La oposición también incorporó el tema en su agenda y presentó proyectos en ambas cámaras. También por esos días la petrolera Pan American Energy (PAE) anunció el descubrimiento de carbón en Laprida, localidad del sudoeste de la provincia, en la cuenca de Claromecó. ¡Gas, petróleo y carbón en Buenos Aires! En ese contexto hasta era posible que las torres de perforación desplazaran de los escudos de los bonaerenses a los mangrullos, emblema del pasado fortinero de muchos municipios. Pero la euforia inicial se disipó antes de que terminara el año.

Promediando 2012 el tema volvió a la palestra cuando nuevamente YPF,  ahora controlada por el Estado, manifestó que estaba interesada en Claromecó, descartando otras cuencas sedimentarias como Salado Continental y Colorado Continental. En el marco del Plan de Exploración de Frontera la petrolera indagaría en torno a la existencia de un sistema petrolero y potencial del gas alojado en mantos de carbón. Nuevamente se hablaba de la tríada gas, petróleo, carbón; pero esta vez los anuncios oficiales y corporativos se toparon con cuestionamientos a la aplicación de la técnica de fractura hidráulica (fracking) en el proyecto. Vecinos y concejales de diferentes distritos advirtieron sobre los impactos de la explotación de yacimientos no convencionales en otras latitudes. Desde la petrolera, el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y el gobierno bonaerense – particularmente desde el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)- intentaron desactivar las críticas, pero lejos estuvieron de lograrlo. La polémica creció e incluso los concejos deliberantes de seis municipios se pronunciaron en contra de la aplicación del fracking a través de ordenanzas, moratorias o resoluciones. En este contexto la empresa dio un golpe de timón y optó por afirmar que nunca había estado interesada en explorar el potencial de la provincia de Buenos Aires. Una decisión que, si buscaba clausurar el debate, no lo logró. De hecho, luego que YPF desmintiera sus intenciones, Tandil aprobó su ordenanza de prohibición.
Retorno a Gondwana
En 1995, en el marco del Plan Argentina, Barrancas Sur Minera, subsidiaria de PAE, comenzó trabajos de exploración en la cuenca de Claromecó, que se extiende por el centro sur y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, comprendiendo quince municipios. La empresa realizó relevamientos aerogravimagnetométricos sobre 26,5 mil km² -de una superficie total de 50 mil km²-, que complementó con 1270 kilómetros de sísmica 2D y la perforación de siete pozos exploratorios -cuatro a profundidades mayores a 2 mil metros y tres menores a 700 metros (Lesta y Sylwan, 2005: 217). Cuando comenzaron los trabajos de perforación la noticia corrió por las redacciones de diarios regionales y de la Capital Federal. Clarín  publicó una nota con el testimonio del geólogo Pedro Lesta, quien estaba al frente de los trabajos de exploración. En el artículo se subrayaba que éste, al servicio de YPF estatal, había descubierto dos de los principales reservorios de gas del país: Ramos, en Salta, y Loma La Lata, en Neuquén (05/08/98). El dato jerarquizaba la campaña exploratoria e incrementaba las expectativas.
El sitio elegido para montar la torre fue Paragüil, en cercanías de la estación ferroviaria homónima, distante 20 km al sur de Laprida. El lugar debe el nombre al combate librado en 1876 entre las fuerzas del coronel Nicolás Levalle y las de los mapuche Manuel Namuncurá, Juan Catriel y Pincén (Revisionistas, s/f). Por aquellos días, a través de las armas, el Estado argentino imponía la matriz productiva que llega al presente y que el futuro petrolero ponía en discusión. La pista sobre la que avanzaba Barrancas Sur Minera/PAE venía de lejanas cuencas sedimentarias que tienen un origen común con Claromecó: Gondwana. El bloque continental que millones de años atrás conformaban Oceanía, África, Sudamérica, el Indostán y la Antártida. “Las características del subsuelo del antiquísimo continente se mantienen similares, según el especialista [Lesta]. (…) En la misma faja sedimentaria, en la cuenca de Bowen, Australia tiene yacimientos de petróleo y gas que aportan entre 30 y 40% de sus reservas”, subrayaba Clarín, fogueando expectativas (05/08/98). [Veinte años después Gondwana seguirá presente en el horizonte de Claromecó. En el marco del Plan Exploratorio Argentino, lanzado por YPF a fines de 2009, la empresa firmó convenios de cooperación con universidades nacionales de todo el país, con la de La Plata el interés estaba puesto en la cuenca de Claromecó y su relación con la sudafricana cuenca de Karoo (Colo, s/f)]
La atención de Laprida y localidades vecinas estaba depositada en el rectángulo de dos hectáreas en que se montó la torre de perforación; el movimiento económico generado por la cuadrilla de trabajadores –que se alojaba en esa ciudad- alimentaba ilusiones. En el invierno del ‘98 un cronista del diario El Popular de Olavarría afirmó: “Todavía es temprano para saber cuánto afectará a Laprida y su zona de influencia el petróleo, de confirmarse la existencia del yacimiento, pero no son pocos los que ya han comenzado a soñar” (30/07/98). El trépano se detuvo al llegar a los 3380 metros y de Paragüil el equipo de perforación se trasladó a San Cayetano, a 28 kilómetros del casco urbano. En cercanías de la laguna La Corina perforó un pozo de 2050 metros  (La Nación, 19/11/98; Lesta y Slywan, 2005: 222).
Según Clarín, hasta ese momento la empresa llevaba invertidos US$ 10 millones en las cinco áreas de exploración concesionadas -de 10km² cada una (29/12/98). Si bien los representantes de Barrancas Sur sostenían que era muy difícil que hubiera petróleo “en un caudal que justifique su explotación”, se mantenían optimistas; y adelantaban que en cuatro meses se conocerían los resultados. “En una de ésas, estos son los mangrullos que vamos a ver por estos pagos de ahora en adelante” dijo a La Nación el entonces intendente de San Cayetano, Tomás Visciarelli (19/11/98).
Pasaron cuatro meses, y mucho tiempo más, y las conclusiones de aquella campaña exploratoria aun son una incógnita. Hacia 2003 la empresa perforó otros dos pozos de más de 2 mil metros, fue el turno de Gral. La Madrid y San Mayol (Chebli, 2007). Años más tarde, consultado por el diario platense Hoy, Lesta afirmó: “Todavía no se encontró nada útil” (29/05/06).

2010, el año de los (no) anuncios
“Al iniciar la gestión encaramos estudios exploratorios que dan indicios de la presencia de gas y carbón en nuestro territorio. Estamos ante las puertas de un hallazgo que puede representar un gran cambio en la matriz económica de Buenos Aires. A fines de marzo enviaremos el proyecto de Ley de Hidrocarburos, que alienta las inversiones para su exploración, extracción y explotación (sic). Una economía basada en la producción demanda más energía”, afirmó el gobernador Scioli en el discurso de apertura de sesiones de la Legislatura bonaerense (Colón Doce, 02/03/10). Dos días más tarde el mandatario firmó el convenio con YPF, la provincia quedaba formalmente incluida en el Programa Exploratorio y Productivo 2010-2014 de la petrolera. En la jornada sostuvo: “Tenemos grandes expectativas con respecto a este acuerdo para la exploración de hidrocarburos, que una empresa con la experiencia y el liderazgo de YPF va a llevar adelante. (…) Desde la provincia de Buenos Aires nos sumamos para que lo antes posible se pongan en marcha los trabajos de exploración y luego avanzar en la segunda etapa que va a ser la licitación para la explotación” (Agencia de Noticias Portal BA, 03/03/10).
A partir del anuncio oficial la prensa se ocupó de incrementar las expectativas. “La inminencia de la presentación del proyecto de ley por parte de Scioli fue confirmada a iProfesional.com por fuentes del Ministerio de Producción bonaerense. Tal es la relevancia del nuevo mercado que puede abrirse que, según explicaron desde la cartera, YPF ya se aseguró ‘a través de un convenio que se firmó a principios de este mes’ la prioridad para una futura explotación en las reservas hidrocarburíferas que se detecten”, afirmaba el portal de noticias (12/03/10). Por esos días las miradas se posaban en las cuencas Salado Continental y Colorado Continental, estudiadas por diferentes campañas exploratorias desde la década de 1930 (Chebli, 2007).
A fines de mayo trascendió que el demorado proyecto de ley no sólo contemplaba la creación del organismo encargado de otorgar las licencias y administrar los recursos sino también de una empresa estatal para “desarrollar actividades de naturaleza operativa y comercial, en el campo de la exploración, explotación, comercialización y distribución de los hidrocarburos y minerales afines” (i Profesional, 27/05/10). El 2 de junio la iniciativa del Gobierno ingresó al Senado de la provincia, para entonces la oposición ya había presentando sus proyectos, el GEN lo había hecho en ambas cámaras, mientras que Unión PRO sólo en Diputados. Pocos días después Barranca Sur anunció que había descubierto carbón en Laprida, el hallazgo se produjo en los pozos perforados en las áreas Paragüil y La Elena, a 500 y 800 metros de profundidad.
Tras reunirse con  Felipe Bayón, el representante de la minera, el gobernador Scioli aseguró que se trataba de carbón de buena calidad por su escaso contenido de sulfuro y cenizas, y añadió que la empresa haría perforaciones adicionales y estudiaría si en el área había gas. “Generalmente cuando hay carbón, hay gas, lo cual sería extraordinario”, afirmó. La compañía, en tanto, adelantó que haría nuevos estudios para determinar el poder calórico y el volumen del mineral disponible (La Nueva, 11/06/10). En tanto desde el GEN “instaron al gobernador para que cumpla la Ley vigente [Código de Minería] y ‘ponga en conocimiento de la empresa descubridora del carbón mineral, que en caso de corroborarse el hallazgo de gas metano, lo informe en un plazo no mayor a 15 días; a fin que defina estratégicamente cómo desarrollar su exploración y potencial explotación’” (Notibonaerense, 11/06/10).

Llama la atención la cercanía temporal entre la presentación del proyecto de Ley de Hidrocarburos y el anuncio del descubrimiento de carbón, incluso da pie para interpretar la publicidad del hallazgo como la forma elegida por la empresa para intervenir en el debate. Tal vez fueron meras casualidades, pero en concreto, la sanción de la norma podía afectar los intereses de PAE. La promulgación de un nuevo marco jurídico implicaba la concesión de áreas para exploración y explotación y ambas petroleras habían posado los ojos sobre la misma región. Si bien una decía estar interesada sólo en el carbón, la otra pretendía indagar el potencial del gas alojado en esos mismos mantos de carbón. Incluso meses más tarde trascendió que la Dirección de Minería de la Provincia, con recursos del BID, analizaba distintas tecnologías de explotación del carbón “para que haya una cuestión medioambiental cuidada” (El Popular, 08/08/10). Demasiadas manos sobre un mismo plato.
En tanto el proyecto recibió cuestionamientos desde el interior del oficialismo, la propuesta no establecía claramente el porcentaje que cobraría la provincia en concepto de regalías y qué participación tendrían los municipios afectados por las explotaciones. Los intendentes consideraban que “deberían recibir un fondo que compense el fuerte impacto que podría tener una actividad que, dicen, genera muchísima riqueza para las empresas, pero acarrea un fuerte impacto medioambiental, social y de infraestructura para sus ciudades” (Cuarto Intermedio, 02/08/10). También de las entrañas del oficialismo surgió un proyecto de ley para declarar Paisaje Protegido de Interés Provincial al área serrana de los partidos de Tornquist, Saavedra, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, comprendidos por la cuenca de Claromecó. Según los legisladores, el objetivo era promover y apuntalar la actividad turística que se desarrolla en la zona, pero también evitaba que la producción minera, limitada por una ley similar en Tandil, desembarque allí a partir del hallazgo de carbón en Laprida (Cuarto Intermedio, 10/11/10). La iniciativa fue aprobada en Senadores, pero no tuvo tratamiento en Diputados; y los diferentes proyectos de Ley de Hidrocarburos fueron cubiertos por el olvido que sobrevino a la euforia inicial. En tanto el descubrimiento de carbón tampoco superó la etapa de los anuncios. PAE aseguró que la Dirección de Minería de la provincia no le otorgó los permisos para realizar nuevos estudios, mientras que el intendente de Laprida, Alfredo Fisher, señaló que en la Dirección de Minería le habían confirmado que la empresa no realizó avances de ningún tipo y dejó vencer los plazos que marca la ley (Once Diario, 19/11/13). En la carrera por el gas y el carbón bonaerense parecía que todos los participantes habían retrocedido al punto de partida o, por lo menos, ninguno avanzaba.

Nunca, jamás
“‘YPF vuelve a explorar como en los viejos tiempos (…). Con la exploración de alto riesgo, YPF está subiendo la apuesta’, dijo Miguel Galuccio al presentar los resultados del Plan Exploratorio Argentina. Este programa revela un nuevo mapa de oportunidades para ampliar las fronteras hidrocarburíferas en nuestro país y que comenzará a ponerse en marcha en el corto plazo con acciones concretas en provincias que eran consideradas ‘no petroleras’. Se perforarán 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera), con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D”, enfatiza la nota publicada en el portal de YPF (23/08/12). A escasos meses de volver a ser controlada por el Estado, la nueva conducción de la petrolera irrumpía con ímpetu, mostrándose con capacidad de iniciativa y en veloz carrera hacia la recuperación del autoabastecimiento. En ese marco había presentado el Plan Estratégico 2013-2017 y el relanzaba el Plan Exploratorio Argentino, heredado de la gestión Repsol-Ezkenazi. “Para la cuenca de Claromecó, en Buenos Aires, la meta es comprobar la existencia de un Sistema Petrolero Precámbrico-Paleozoico para recursos convencionales y no convencionales”, se leía en el parte corporativo. El diario Página/12 detallaba, “allí se realizará una sísmica de 700 kilómetros 2D y se perforará un pozo a 3500 metros para tratar de hallar gas de carbón” (24/08/12).
En octubre de 2012 representantes de la compañía se reunieron con funcionarios de la provincia de Buenos Aries para informar los avances logrados en el marco del acuerdo de trabajo para el Desarrollo de Proyectos Exploratorios de Hidrocarburos. En esa oportunidad centraron su análisis en la cuenca de Claromecó. Según el parte de prensa difundido por la Secretaría de Comunicación Pública de la provincia de Buenos Aires, “YPF manifestó su interés en avanzar en la obtención de un permiso de exploración, previa discusión del marco legal a implementar en la provincia. Se podrá contar, de este modo, con un diagnóstico del potencial hidrocarburífero que permita asumir compromisos de inversión para su exploración en el corto y mediano plazo” (04/10/12).
Sin embargo, a diferencia de lo sucedido con los anuncios de los años ’90 y los de 2010, la intención de avanzar con proyectos extractivos en la Cuenca de Claromecó generó preocupación, particularmente por la posibilidad de que se aplique la técnica del fracking en la explotación de yacimientos de gas de mantos de carbón. Por esos días también en la provincia de Entre Ríos proliferaban las críticas a los proyectos de exploración de hidrocarburos, diferentes sectores se pronunciaban en defensa del Acuífero Guaraní ante la posible aplicación del fracking. Mientras que en el Alto Valle del Río Negro comenzó a gestarse la movilización en defensa del agua y de la vocación productiva frutícola. Ambos procesos fueron referencias vitales para Buenos Aires, la defensa del agua también emergió como el elemento aglutinador; un tema por demás sensible en la región, dadas las recurrentes sequías y los problemas de abastecimiento que sufren las localidades del sur bonaerense.
Si bien ya en abril de 2013 el diputado Ricardo Lissalde, del bloque unipersonal Alternativa Peronista –actualmente Frente Renovador-, presentó el primer proyecto de ley para prohibir el fracking en la provincia, fue el ejemplo de los concejales de Cinco Saltos (Río Negro) el que prendió con más fuerza: sancionaron una ordenanza prohibiendo el fracking dentro del ejido municipal. La posibilidad de presentar ordenanzas para prohibir la técnica permitió que se tejiera una red donde confluyeron ediles de diferentes fuerzas, asambleas de vecinos y organizaciones ambientalistas. Las comunidades locales, a través de sus organizaciones y representantes reclamaban –y ejercían- su derecho a decidir su modelo de desarrollo y la suerte de su territorio. A partir de la primera reunión de estos sectores, en julio de ese año en Sierra de la Ventana, las iniciativas se fueron multiplicando. En poco tiempo se aprobaron ordenanzas y resoluciones contra el fracking en Carmen de Patagones, Cnel. Dorrego, Torquinst, Cnel. Suárez y Guaminí; además en la Legislatura bonaerense presentaron proyectos con el mismo fin por las diputadas Marcela Guido (Coalición Cívica), Rita Liempe (Unidad Popular) y Ricardo Vago (Frente Amplio Progresista).
Ante el creciente rechazo al proyecto exploratorio, la petrolera y el OPDS organizaron reuniones para llevar tranquilidad a las autoridades municipales y desmentir ‘los mitos del fracking’. En una de ellas, realizada en la torre de YPF de Puerto Madero, representantes de la empresa aseguraron que su objetivo era indagar sobre la existencia de un sistema petrolero y, en caso de hallarlo, evaluar su potencial. En base a los datos aportados por la Dirección Provincial de Energía, dependiente del Ministerio de Infraestructura, y las universidades nacionales del Sur y de La Plata, la compañía entendía que merecía la pena estudiar la cuenca de Claromecó, desechando la posibilidad de avanzar sobre la Colorado Continental, Saldado Continental, Lincoln y Macachín. Por otra parte, destacaron la seguridad de la técnica de fractura hidráulica y afirmaron que era demasiado pronto como para hablar de explotación de hidrocarburos en la provincia, tanto de yacimientos convencionales como no convencionales. Incluso alguien dijo que polemizar en torno al fracking en Buenos Aires era “discutir sobre el sexo de los ángeles”. Poco después funcionaros de OPDS e YPF desistieron de participar de una audiencia pública para el 4 de octubre en Sierra de la Ventana a fin de confrontar argumentos con críticos del fracking.
A las reuniones en la villa turística y las ordenanzas aprobadas en los diferentes Concejos Deliberante se sumaron, sobre el final del año, actividades informativas en Tandil, Benito Juárez y Tres Arroyos, que ampliaron la oposición a la fractura hidráulica en la región –en esta última se aprobó una moratoria de un año. En ese escenario, donde la palabra fracking comenzaba a sonar más familiar, representantes de YPF, OPDS y del IAPG aceptaron dar una conferencia en el Concejo Deliberante de Benito Juárez. La actividad transcurrió en un clima tenso, con opiniones encontradas entre los emisarios de la empresa y el oficialismo juarense –por un lado- y los integrantes de la asamblea Benito Juárez Sin Fracking. Luego de esa jornada informativa, el diario local El Fénix, publicó el testimonio de Gonzalo López Nardone, gerente de Relaciones Institucionales de YPF, quien sorpresivamente declaró: “Es falso que haya un programa para buscar petróleo en la provincia de Buenos Aires. Ni de YPF ni de otra empresa que tengamos conocimiento. Esto es falso, es un mito, una idea que ha corrido y que surge de una investigación que hizo YPF y falseando datos de esa investigación empezó a correr la noticia que iba a ver perforaciones y búsqueda de petróleo” (23/01/14).
Sin embargo López Nardone “reconoció que en su momento se hicieron estudios para estudiar la ‘factibilidad’ que en la Cuenca de Claromecó existiese gas que podría provenir de la capa de carbón que recubre parte de la cuenca, (…) aseguró que sólo dos pozos arrojaron resultados positivos y que allí terminó el estudio, mencionando además que no había intención de YPF de continuar con los mismos” (ídem).  De esta manera el representante de YPF intentó clausurar la polémica en torno al fracking en la provincia, aunque no resultó convincente. Si bien es cierto que en 2014 vence el Plan Exploratorio y que Buenos Aires aún tiene pendiente la sanción de un marco regulatorio para la actividad hidrocarburífera, el principal motivo de la retirada de Claromecó es que la petrolera hoy tiene otras prioridades. Los principales objetivos de la empresa hoy son el apuntalamiento de sus proyectos de explotación de esquistos de la formación Vaca Muerta, aunque también Los Molles (en la Cuenca Neuquina) y D-129 (Cuenca  Golfo San Jorge); e incrementar los niveles de extracción a partir del rejuvenecimiento de pozos maduros y de consolidarse como productora de gas luego de la compra del patrimonio de Apache. Los recursos financieros que obtenga y los convenios con otras empresas se destinarán a aumentar la producción/reducir las importaciones.
Las cuencas de frontera pasaron un segundo plano no necesariamente porque los resultados de los estudios hayan sido negativos, sino por la necesidad urgente de inyectar combustibles fósiles en el mercado. En ese sentido fue claro el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio, cuando en noviembre se refirió a otra cuenca de frontera, la Chaco Paranaense: “Lamentablemente tenemos otras cosas para desarrollar antes de que lleguemos a Entre Ríos” (Página/12, 18/11/13). Es decir, no son la prioridad, pero tampoco desaparecieron, siguen en carpeta. Poner en producción este tipo de cuencas significa, en buena medida, empezar de cero: requiere una mayor inversión de tiempo y de dinero tanto para verificar su potencial como para garantizar la infraestructura y logística que demanda esta industria. Y otro punto no menor son las resistencias locales a este tipo de proyectos. El avance en simultáneo sobre diferentes cuencas generaba las condiciones propicias para la nacionalización de la lucha contra la explotación de yacimientos no convencionales, algo que desde el sector corporativo se quiere evitar para que no interfiera en el clima de negocios –que auguran venturoso luego del acuerdo indemnizatorio con Repsol.
Por otra parte, más allá de estas evaluaciones generales, en el caso de la provincia de Buenos Aires, tampoco fue sancionado un marco regulatorio que permita avanzar en la concesión de áreas de exploración y explotación; un punto que fue mencionado como relevante en la reunión que mantuvieron representantes de la petrolera y funcionarios bonaerenses en octubre de 2012.
Vale la pena detenerse un momento para poner en perspectiva nacional la polémica en torno al carbón de Laprida. Aun cuando el hallazgo es reciente y queda mucho por estudiar, no deja de llamar la atención que el debate en torno al carbón y al gas asociado se haya generado a partir de la cuenca de Claromecó. Diferentes fuentes coinciden en ubicar las áreas de interés en principalmente en Santa Cruz, pero también Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Salta y Jujuy, además de las turberas de Tierra del Fuego; sin hacer referencia a Buenos Aires (SPE International– Argentine Petroleum Section, 2008: 30). El ingeniero de reservorios Miguel Lavia, de Apache Argentina, en relación a la posibilidad de desarrollar reservorios de gas de mantos de carbón, mencionó prácticamente las mismas provincias –salvo Mendoza y Catamarca, y agregó San Luis (Petrotecnia, 2010: 42). En tanto Liliana Castro, doctora en Ciencias Geológicas (UBA), sí incorpora la zona serrana de Buenos Aries y las Islas Malvinas al listado, aunque destaca que las dos cuencas importantes son Pico Quemado, en Río Negro, y Río Turbio, en Santa Cruz (Encrucijadas, s/f).

Si bien es claro que ante el potencial de gas en formaciones de esquisto que se le adjudica al país, 802 TCF (US EIA, 2013: 6), las expectativas depositadas en los reservorios de gas en mantos de carbón son, lejos, menores -4 TCF (Petrotecnia, 2010: 42)-, el estudio del potencial de estas formaciones está en agenda, tanto sea para el aprovechamiento directo del gas como del carbón. En ese sentido, en un artículo publicado en la revista Encrucijadas (s/f), de la Universidad de Buenos Aires, se mencionaba un convenio suscripto entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA), de la Universidad de Concepción, Chile, para evaluar las posibilidades de utilización de los mantos de carbón a ambos lados de la Cordillera como fuente de energía alternativa. En tanto, Isidoro Schalamuk, geólogo y director del Instituto de Recursos Minerales de La Plata, en una entrevista aparecida en 2013,  planteó la posibilidad de hacer un aprovechamiento energético de los reservorios de la cuenca de Río Turbio a través del sistema de Gasificación Subterránea del Carbón [1] (Página/12, 18/05/13). Cabe señalar que en 2010, cuando se anunció el descubrimiento de carbón en Laprida, surgió la preocupación por el impacto ambiental que podría tener una explotación a cielo abierto, y en aquella oportunidad Schalamuk afirmó que se podría aplicar el método de combustión in situ (Clarín, 11/06/10).
Si bien el descubrimiento de PAE se ahogó en el silencio, el carbón sigue en la agenda del gobierno bonaerense. A través del ministerio de Producción se ha ejecutado el Estudio de Tecnologías “Limpias” para la Explotación y Utilización del Carbón Mineral (EE.478/10), con aportes de Nación, en el marco Programa Multisectorial de Preinversión III [2]. Recientemente una fuente cercana al Ministerio de Infraestructura de la provincia aseguró al OPSur que la exploración avanzaría cuando YPF y PAE se pusieran de acuerdo, el tiempo dirá si existe tal cruce de intereses. Al parecer el potencial de Claromecó es como las brujas, no existe, pero…
Notas:
[1] “¿En qué consiste este proceso? Como lo sugiere su nombre, en obtener a partir de la combustión controlada de vetas de carbón una mezcla de gases conocida como gas de síntesis o syngas. Si bien hay algunas diferencias entre los diversos métodos ideados en base a esta técnica, en general lo que se hace es quemar de forma subterránea yacimientos de carbón mediante la inyección por una tubería de oxígeno y vapor de agua; luego, el syngas producido por esta reacción química (compuesto principalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano y dióxido de carbono) es extraído por otra tubería y llevado hasta la planta de procesamiento”. En el mismo artículo Schalamuk destacaba: “El posible impacto medioambiental es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Por ello, los estudios deben verificar que las capas sedimentarias que están sobre las vetas de carbón sean impermeables para evitar que el syngas escape hacia la superficie, con el consiguiente riesgo de contaminación de las napas freáticas de agua. En este sentido, los yacimientos no deben encontrarse muy cerca de la superficie; normalmente una profundidad media adecuada rondaría, en razón de las numerosas barreras rocosas presentes, los 400 o 500 metros”  (Página/12, 18/05/2013).

[2] El objetivo del Programa es incrementar la productividad de la inversión pública mediante el apoyo financiero y la asistencia técnica a Entidades del Sector Público (Entidades Beneficiarias) para la identificación y preparación, total o parcial, de programas y proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo económico y social de todo el territorio nacional. http://www.dinaprei.mecon.gob.ar

Fuentes consultadas.
-Agencias oficiales
Secretaría de Comunicación Pública de la Provincia de Buenos Aires (04/10/12); YPF expuso sobre el potencial hidrocarburífero. http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=24681
US Energy Information Administration (2013); Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. June. Tomado de: http://www.adv-res.com/pdf/A_EIA_ARI_2013%20World%20Shale%20Gas%20and%20Shale%20Oil%20Resource%20Assessment.pdf
-Bibiliografía
Castro, Liliana. N (s/f); Carbón argentino. Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, Nº 45. Buenos Aires. Tomado de: http://www.uba.ar/encrucijadas/45/sumario/enc45-carbonargentino.php
Revisionistas (s/f), Batalla de Paragüil. Tomado de: http://www.revisionistas.com.ar/?p=6899
-Publicaciones del sector
IAPG (Chebli, G.; 2007), Cuencas onshore aún no productivas. Comisión de Exploración y Desarrollo. Tomado de: http://www.iapg.org.ar/sectores/eventos/eventos/listados/PPT/On/Cuencasnoproductivas.ppt
(Lesta, P. y Sylwan, C., 2005); Cuenca de Claromecó. Publicado en Chebli, Gualter et al. Editores, Frontera Exploratoria de la Argentina. Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos ‘Ampliando Fronteras, Mar del Plata 15 al 19 de noviembre, págs. 217-231. Bs As.
Petrotecnia (2010);  Principales conclusiones de las mesas redondas del Congreso de Producción del Bicentenario. Revista de divulgación del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Nº3, págs. 26-51. Tomado de: http://www.petrotecnia.com.ar/junio10/conpublicidad/26-51.pdf
(Luis Pedro Stinco), 2013; Cómo son los ­­­­­­reservorios no convencionales en la Argentina. Revista de divulgación del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Nº3, págs. 66-71. Tomado de: http://www.iapghouston.org/files/articles/2013-3_2.pdf
SPE International – Argentine Petroleum Section (Ing. Juan M. Úbeda – MFG Oil & Gas SA); Coalbed Methane (CBM) = Gas Metano del Carbón (GMC), 28/06/2008. Tomado de: http://www.spe.org.ar/locker/pdf/SPE_TT_CBM.pdf
YPF (Sala de prensa), 23/08/2012; Nuevas fronteras exploratorias. Relanzamos la exploración en el país. Tomado de: http://www.ypf.com/YPFHoy/YPFSalaPrensa/Paginas/PlanExploratorioArg.aspx
(C. Colo), s/f; Plan Exploratorio Argentina. Tomado de: http://www.ypf.com/ypfylaindustria/Documents/EI_2013_CarlosColo.pdf

-Medios de prensa
Agencia de Noticias Portal BA, 03/03/2010; Convenio con YPF. Tomado de: http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=7&idN=8310
Clarín (A. Ale), 05/08/1998; Buscan petróleo en la provincia de Buenos Aires. Tomado de: http://edant.clarin.com/diario/1998/08/05/o-02701d.htm
(A. Ale y F. Debes), 29/12/1998; Pan American busca petróleo en los campos bonaerenses. Tomado de: http://edant.clarin.com/diario/1998/12/29/o-01801d.htm
(R. Lara), 11/06/2010; Encuentran carbón mineral en la provincia de Buenos Aires. Tomado de: http://www.clarin.com/politica/Encuentran-mineral-provincia-Buenos-Aires_0_278372198.html
Colón Doce, 02/03/2010; Discurso de Daniel Scioli. Apertura de las Sesiones Ordinarias de la Provincia de Buenos Aires. Tomado de: http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/2010/00000165.html
Cuarto Intermedio (J. Maldonado), 02/08/2010; La Ley de Hidrocarburos de Scioli, frenada por un planteo de fondos. Tomado de: http://cuartointermedio.com.ar/2010/08/1224/
(J. Maldonado) 10/11/2010; Extienden la protección minera en la Provincia de Buenos Aires. Tomado de: http://cuartointermedio.com.ar/2010/11/1459/
El Fénix, 23/01/2014; “No existe ningún proyecto de Fracking o búsqueda de hidrocarburos en la provincia”. Tomado de: http://www.elfenixdigital.com/nota-no-existe-ningun-proyecto-de-fracking-o-busqueda-de-hidrocarburos-en-la-provincia-21364.html
El Popular, 30/07/1998; En poco tiempo se sabrá si hay petróleo en Laprida. Tomado de: http://his.elpopular.com.ar/1998/Julio/30/tapa.htm

08/0/2010; Expectativas en funcionarios provinciales de producción y minería. Tomado de: http://www.elpopular.com.ar/diario/2010/08/08/nota.html?idnota=85488
Hoy, 29/05/2006; Oro negro en la Provincia, una posibilidad todavía no descartada. Tomado de: http://pdf.diariohoy.net/2006/05/29/pdf/08-c.pdf
i Profesional, 12/03/2010; Scioli  retoma  el  sueño  de  hacer  de  la  provincia  una  potencia  del  petróleo  y  el  gas. Tomado de: http://www.iprofesional.com/notas/95607-Scioli-retoma-el-sueo-de-hacer-de-la-provincia-una-potencia-del-petrleo-y-el-gas
(P. Eleisegui), 27/05/2010; Scioli apuesta por una Enarsa propia y se prepara para buscar petróleo y gas. Tomado de: http://www.iprofesional.com/notas/99119-Scioli-apuesta-por-una-Enarsa-propia-y-se-prepara-para-buscar-petrleo-y-gas
02/06/2010; Scioli oficializó el proyecto para crear otra Enarsa y extraer petróleo. Tomado de: http://www.iprofesional.com/notas/99398-Scioli-oficializ-el-proyecto-para-crear-otra-Enarsa-y-extraer-petrleo
11/06/2010; Scioli anunció el primer hallazgo de carbón en la provincia de Buenos Aires. Tomado de: http://www.iprofesional.com/notas/99839-Scioli-anunci-el-primer-hallazgo-de-carbn-en-la-provincia-de-Buenos-Aires
24/08/2012; YPF planea perforar hasta 250 pozos en cinco años para ubicar petróleo y gas. Tomado de:
http://www.iprofesional.com/notas/143339-YPF-planea-perforar-hasta-250-pozos-en-cinco-aos-para-ubicar-petrleo-y-gas
La Nación, (E. De Paola), 13/03/1997; Se estanca la producción petrolera. Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/65082-se-estanca-la-produccion-petrolera
(O. Balmaceda), 19/11/1998; Buscan petróleo en San Cayetano. Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/118402-buscan-petroleo-en-san-cayetano
La Noticia (Desafío Económico), 12/07/2012; El carbón que se hizo humo. Tomado de: http://www.diariolanoticia.com.ar/articulos/provinciales/el-carbon-que-se-hizo-humo/art6827.aspx
La Nueva, 11/06/2010; Descubren carbón mineral en el sudoeste bonaerense. Tomado de: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/459379/descubren-carb-243-n-mineral-en-el-sudoeste-bonaerense.html

Mining Press Argentina (La Voz del Pueblo), 15/11/2011;  Valioso aporte local en el yacimiento de carbón de Laprida. Tomado de: http://www.miningpress.com.ar/nota/61802/valioso-aporte-local-en-el-yacimiento-de-carbn-de-laprida

Notibonaerense, 11/06/2010; La oposición cuestionó la ley de hidrocarburos que impulsa Scioli. Tomado de: http://www.notibonaerense.com/notas.aspx?idn=89186&ffo=20100611

13/06/2010; Con el hallazgo de carbón se profundiza un dura polémica. Tomado de: http://www.notibonaerense.com/vistaPrevia.aspx?idn=259006&ffo=20100613&imp=true
Once Diario, 19/11/2013; Carbón mineral en Laprida: descubrimiento e incertidumbre. Tomado de: http://www.oncediario.com.ar/clientes/diario11/index.php?option=com_content&view=article&id=6372:carbon-mineral-en-laprida-descubrimiento-e-incertidumbre&catid=54:buenos-aires&Itemid=196
Página/12 (Fernando Krakowiak), 24/08/2012; YPF relanza el camino de la exploración. Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-201789-2012-08-24.html
(R. Petriz), 18/05/2013; Gas de Carbón. Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2846-2013-05-20.html
(Adrián Paenza), 18/11/2013; “La soberanía energética pasa por que seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos”. Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-233832-2013-11-18.html
Parlamentario.com, 12/03/2010; Aprontes para la ley de Hidrocarburos. Tomado de: http://www.parlamentario.com/noticia-62358.html
Tecnoil (Hoy), 27/09/2010; La Provincia de Buenos Aires apura la Ley de Hidrocarburos. Tomado de: http://www.tecnoil.com.ar/index.php?to=nota_diaria&id=2931
Uno Entre Ríos, 26/09/2013; “Sergio Urribarri: ‘No habrá fracking en Entre Ríos’”. Tomado de: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Sergio-Urribarri-No-habra-fracking-en-Entre-Rios–20130926-0020.html
Visión Federal, 02/06/2010; Scioli quiere crear un empresa petrolera bonaerense. Tomado de: http://www.visionfederal.com/201006024848/Buenos-Aires/scioli-quiere-crear-un-empresa-petrolera-bonaerense.html